
En medio de lo que amenaza convertirse en un hecho de corrupción en algunas delegaciones de la Dirección de Bosques, este organismo avanzó en el análisis de casos que determinó serias irregularidades en el otorgamiento de guías forestales, y en esta semana una nueva oficina será intervenida, según adelantaron fuentes de la investigación.Tras la intervención a la delegación de Presidencia de la Plaza, ayer se supo que se avanza en una situación similar en una localidad del interior del Chaco, en donde -según se desprende de la investigación- se utilizó el mismo mecanismo fraudulento que fue detectado por técnicos de la Dirección de Bosques de la provincia, al mando del director Miguel Angel López.
El modo de operar que se tenía fue detectado por técnicos de la Dirección de Bosques a partir de la puesta en marcha desde que asumió de lo que denominó “control interno”.
El funcionario remarcó que se encontraron fallas en el sistema informativo que permitieron que mucha gente lucre con la venta de guías. Cuando se creó el sistema informático hace cinco o seis años, los establecimientos forestales a quienes denominó “los grandes personajes de la madera” hicieron declaraciones juradas sobre las existencias en los aserraderos. Con esa información inflada, se cargaron en el sistema los cupos de existencia de madera en cada centro de acopio. “Allí, nosotros empezamos a hacer controles informáticos, y encontramos estos cupos extraordinarios. Tenemos establecimientos fantasmas, que no existen con las dimensiones de las que hablan en sus declaraciones juradas, que tenían cupos de madera como para mover cinco veces toda la producción forestal del Chaco, y de ahí salían las guías que las vendían”, según explicó.
“Se estableció un sistema corrupto, perverso, en el cual estamos trabajando, investigando, intervinimos una oficina en Presidencia de la Plaza, y vamos por más en otros pueblos, porque estamos para que se hagan las cosas bien, le guste a quien le guste”, reiteró ayer el funcionario.
Sobre la tasa de inspección y la polémica
“La única manera de que no se pare la provincia es poniendo énfasis en las tareas de control y monitoreo para tener una situación real de lo que ocurre”, indicó el ingeniero López.
Los fondos de la Dirección de Bosques provienen de una tasa llamada de inspección que surge del valor real de mercado de la madera.
Ese valor “hace al menos un lustro que no se actualiza y estamos en la mitad de lo que vale hoy en día la madera, lo que pasa es que cada vez que queremos actualizarlo nos encontramos con la oposición de las Asociaciones Forestales”, reprochó.
Por otro lado especificó que de ese valor de mercado, Bosques cobra un porcentual del 10% y de eso la mitad se le otorga al IIFA y el 3% a las Asociaciones que nuclean a los productores forestales, así es la operatoria, mientras a Bosques le queda solamente el 2% restante, valor que traducido en pesos significa una cifra que fluctúa entre 45.000 y 50.000 pesos.
Señaló que con esta cifra se mantienen 28 delegaciones, con insumos y medios de movilidad, por lo que el Estado debe hacerse cargo del resto de las erogaciones porque con esa plata obviamente no alcanza.
Lo único que pagan los productores del sector -explicó- es un 2% de un valor desactualizado, esto significa que nosotros gastamos más para cobrarles eso y para darles el 3% de lo que corresponde a la recaudación del organismo. Tranquilamente podríamos dejar el papel de intermediarios y que cada uno cobre la parte que le corresponde” sostuvo.
“La política distributiva determinó esos porcentuales que se establecieron en el acta de función y marcaron el deterioro año tras año de la Dirección de Bosques porque de esta manera se fue haciendo imposible sostener la estructura” acotó.
Recaudar para monitorear
Más adelante, López le dijo a NORTE que lo que se le propuso al gobernador es recaudar en el desmonte, donde la rentabilidad es alta, para llevar a cabo un monitoreo que permita lograr a partir de lo recaudado financiar la Dirección de Bosques y contar con los insumos necesarios y poder mejorar la situación del parque automotor y las imágenes. En definitiva, “la idea es poder realizar los seguimientos para que en primer lugar no quemen y se haga una buena utilización del recurso del suelo, porque no queremos que grupos ecologistas nos responsabilicen de haber sido parte de la formación de un desierto” señaló.
25 reuniones previas
En este sentido, aseguró que mantuvieron durante el último tiempo 25 reuniones con productores de todo el territorio provincial, “en las cuales todos se quejaban pero al final terminaban admitiendo que tenemos razón en los controles, sino vamos a tener el descontrol donde ganará el que primero haga.
Esto puede ocasionar algún inconveniente al productor agrícola y no al forestal que hace aprovechamiento del recurso de la madera a partir de la presencia de alguno de ellos en cada desmonte”.
“Lo que ocurre es que si ellos cambian de actividad tendrán otra rentabilidad y eso les permitirá abonar un cánon que de todas maneras será segmentado, porque los más chicos deberán pagar muy poco”, indicó López.
Fuente: diarionorte.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
invitamos ha hacer comentarios para poder interactuar sin restricción. Sería un aporte a nuestra lucha.