
La masacre de Napalpi ocurrida el 19 de julio de 1924, sirvió de "escarmiento"
para todo el Territorio. Se habían acabado la rebeldía y los reclamos. Y de esa manera,
se daba un marco de seguridad para la llegada de tan buscado capital internacional.
Dos años más tarde de aquel sangriento episodio, que prresentdo como un acto heroico de
las fuerzas del orden, cómo una muestra de autoridad política y social en el Territorio,
Las ganancias de estas empresas en sus primeros años, en suelo chaqueño, atrajerón a
ANDERSON CLAYTON SA, STAUDT Y CIA, Y a la COMERCIAL BELGO-ARGENTINA.
De esta manera, el capital extranjero acaparó el mercado algodonero. CONTROLARON PRECIOS,
VOLÚMENES Y CALIDAD a través de la Cámara Algodonera que integraban las empresas que se habían
instalado en el Chaco: además de las anteriores, Fábrica Argentina de Alpargatas, Bonifacio
López, Bally Ltda., J.V. Castarán, Valverde Lyon, B.F., Avery & Sons, Agar Cross y Cia.,
Industrias Quebracho, etc. etc.
Entre los roles de la Cámara Algodonera estaba, " el de arbitraje para zanjar diferencias entre
los actores de la producción, evitar huelgas, prestar ayuda moral y material a las autoridades
en las iniciativas y actos encaminados a la protección y progreso del trabajo, de la
industria y del comercio"
Solans, Pedro Jorge: Isidro Velazquez retrato de un rebelde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
invitamos ha hacer comentarios para poder interactuar sin restricción. Sería un aporte a nuestra lucha.