24 nov 2010

El PERONISMO, LOS PRIVATISTAS, EL PETRÓLEO (Ruben Rosso)

El peronismo como movimiento que ocupó el poder del 46 al 55 expresó y materializó un ideario de profundo contenido nacional. Específicamente en el tema de los recursos naturales llevó adelante una política de control y explotación estatal de los mismos, privilegiando su uso en el desarrollo nacional. YPF, la petrolera estatal, creada en la década del 30, que monopolizaba la extracción del petróleo y refinaba todos sus derivados, se fortaleció durante este período.

También durante este período se creó la empresa estatal Gas del Estado que tenía a su cargo la extracción, distribución y comercialización del gas natural, destinado en su totalidad a la industria nacional y al uso residencial.
La Constitución del 49 dice en su art. 40: “los recursos naturales son inalienables e imprescriptibles de la nación”.
En el final de este período, en lo referente al petróleo, se flexibiliza la política de monopolio estatal , entregándose concesiones a empresas extranjeras para le prospección y explotación , pero manteniendo YPF el mayor porcentaje en cuanto a zonas asignadas y producción.
La entrega de los recursos naturales a empresas extranjeras y el arriar de las banderas históricas del peronismo se concreta definitivamente con el presidente Menem.
En la década del 90 se privatiza YPF con aprobación por ley del Congreso Nacional.
Puede verse en el film “Memorias del saqueo” como, al final de la votación, los legisladores peronistas festejan alborozados con vivas, abrazos y aplausos la aprobación de la ley. El único integrante de la bancada oficialista que votó en contra fue el chaqueño Claudio Mendoza.
Pino Solanas intentó accionar judicialmente en contra de la privatización. En un atentado, que nunca se esclareció, recibió 6 balazos en una de sus piernas.
En aquellos años, en el Chaco, la mayoría del peronismo estaba encolumnado detrás de Menem. En 1995 el dirigente peronista Rafael González ganó la intendencia de Resistencia. Una de las medidas que tomó fue privatizar el cobro de los impuestos, transfiriendo a una empresa una responsabilidad estatal y posibilitando que un porcentaje importante de los impuestos se transformen en ganancias de sectores privados. No se tiene conocimiento de un caso similar en el país.
Durante la gestión de Capitanich se pretende entregar en concesión áreas para la exploración y explotación de petróleo y gas , mucha de ellas superpuestas con el acuífero Guaraní, a empresas privadas con una ínfima participación del estado. Para ello se cambió el estatuto de SECHEEP por ley, con la rápida aprobación de la mayoría de los diputados radicales y peronistas, que en estas cuestiones no tienen diferencias.
Teniendo en cuenta la desastrosa administración de SECHEEP en su tarea específica: :provisión de energía eléctrica y que no cuenta con profesionales capacitados en hidrocarburos, no se le encuentra sentido al cambio de estatuto ampliando sus funciones.
Es indudable que en nuestro país, para recuperar soberanía y dignidad, el estado debe involucrarse en la exploración y explotación del petróleo y del gas, para garantizar la provisión en el país y tener incidencia en la definición de los costos. Brasil, un país elogiado por los sectores conservadores por su desarrollo económico, basa su crecimiento en una política energética en la que PETROBRAS, sociedad mixta con importante participación estatal, es un pilar fundamental.
PROYECTO SUR propone reestatizar YPF o crear una empresa estatal nacional para la exploración y explotación del petróleo y el gas con el objetivo de revertir la actual situación de dependencia , previendo un escenario inicial en el que se mantendrían las actuales concesiones a empresas privadas.

Ruben Rosso
Proyecto Sur Chaco

No hay comentarios:

Publicar un comentario

invitamos ha hacer comentarios para poder interactuar sin restricción. Sería un aporte a nuestra lucha.