19 jul 2010

Carlos Martínez: Médicos y Centros de Salud deberán suministrar píldoras del día después


La Legislatura aprobó con amplio respaldo la entrega de anticonceptivos de emergencia en el marco del Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable. Se fundamente que no es abortiva. La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco aprobó en la sesión del último miércoles un proyecto de autoría del Bloque Libres del Sur que habilita a médicos y centros de salud a suministrar anticonceptivos de emergencia, conocidos como “del día después”, en el marco del “Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable para la Provincia del Chaco”.

La iniciativa, explicó el diputado Martínez, “permite a los Centros de Salud públicos y privados, a realizar la prescripción y el suministro de métodos de Anticoncepción Hormonal de Emergencia aprobados por las autoridades sanitarias nacionales”. El legislador se refirió a las discusiones que suelen surgir en torno a este método y recordó que “los estudios científicos internacionales más recientes demuestran que la hormona levonorgestrel, materia activa de la píldora, no funciona como una sustancia abortiva bajo ningún estándar médico ya que si se ha producido la fecundación al momento de la toma, no daña al embrión”.
Martínez agregó que la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología concuerdan en cuanto a la cualidad no abortiva de este método, por lo que en este caso no se aplicaría la figura del “objetor de conciencia” para su prescripción. Y destacó también que en los tratados internacionales con rango constitucional los derechos sexuales y reproductivos tienen estatuto pleno como Derechos Humanos Elementales, esenciales para el bienestar individual, interpersonal y social.

“Garantizar el acceso oportuno, fácil y de bajo costo a la anticoncepción de emergencia puede reducir no sólo el índice de embarazos no deseados sino también el de abortos clandestinos, la mortalidad materna y la mortalidad infantil ya que se pueden usar en todas aquellos casos de acto sexual no protegido o en hechos de violencia física o psicológica como la violación” explicó Martínez, y agregó que “si consideramos que el Estado es el máximo garante del derecho a la Salud, esta legislación implica una adecuación necesaria a esa responsabilidad y un avance considerable en materia de normativa”.
Respaldo general
La diputada radical Delia González dijo aceptar y compartir el proyecto, pero consideró que se trata de “un recurso de última”, y pidió que la Legislatura y el Estado en general informen que “no es un método anticonceptivo sino de emergencia”. “Tenemos que tener todos presente que cuando vamos a educar y bajar a la comunidad, que lo que corresponde es educar para una sexualidad humana y responsable”.
Por su parte la diputada justicialista Wilma Molina aclaró el sentido de su voto a favor de la iniciativa diciendo que, “a pesar de seguir la línea de pensamientos a favor de la vida, hay informes que hemos obtenido de diferentes médicos respecto de que, además de que se hable mucho que es una píldora abortiva, se ha comprobado que no lo es”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

invitamos ha hacer comentarios para poder interactuar sin restricción. Sería un aporte a nuestra lucha.