5 jul 2010

¿Cuánto le seguirá costando a la provincia el fracaso de Capitanich con Aerochaco?


Lo que le sigue costando a la Provincia la fracasada aventura aeronáutica de Capitanich con Aerochaco, debe ser uno de los tantos secretos de este gobierno; pero el mejor guardado. No creo que haya un funcionario u organismo que disponga del costo real del escandaloso fiduciario firmado el 28 de noviembre de 2008 entre nuestra Provincia y Macair Jet, del grupo Macri, que hace temblar el bolsillo a cualquiera y despierta las peores sospechas.
Por un lado, entiendo que las obligaciones asumidas por el gobierno en el acuerdo han ido más allá de toda razonabilidad y, de ninguna manera, nos han significado “poner en marcha un sistema muy inteligente de intervención del Estado”, o “el diseño de ingeniería financiera que hace posible el desarrollo de la aerolínea, reduciendo los riesgos de inversión estatal” y, menos aún, “un modelo que suma felicitaciones… en cuanto a la organización operativa y financiamiento”, frases pretenciosas con que el gobernador presentara su brillante negocio con la familia Macri.
Por otro, no entiendo cómo alguien se animó a firmar lo siguiente:
  1. Por el acuerdo fiduciario de Aerochaco, debemos 1.200 horas block por un avión chico y 1.600 horas block por un avión grande, compromisos anuales de “precio mínimo garantizado” por la generosa suma de 8.721.680 dólares ó más de $40.700.449, por cuatro años. SÍ, LEYÓ BIEN, PERO SIGA SUMANDO.
  2. La descomunal cifra anterior, NO INCLUYE el costo del combustible aeronáutico (según los expertos aeronáticos, un 38% del costo cualquier operación de vuelo) ni impuestos, aranceles, tasas, gastos y/o cargas similares, incluyendo DNT y tasas de embarque, de sobrevuelo, aterrizaje y estacionamiento (siempre según expertos, otro 20% adicional).
  3. Encima, según la cláusula 3.2, “todas las sumas derivadas de la comercialización de los billetes (tickets) actúan como garantía del cobro de todas y cada una de las obligaciones de pago del Fiduciario (o sea, el Gobierno del Chaco)”. Dicho de otro modo, nos aseguramos de no ver un mango, jamás.
  4. Todas las erogaciones precedentes se ajustan automáticamente a valor dólar y quedamos obligados a hacer las cancelaciones “en el plazo de siete días hábiles de presentadas las mismas al cobro por parte de Macair. Igualito al trato que el Gobierno le da a los prestadores del InSSSeP, ¿vio doctor?
Y como parece que el negocito no terminaba de cerrar para el descamisado Grupo Macri, les habilitamos otras ventajas:
  1. Los casi nueve millones de dólares anuales de horas block, se pagan sí o sí, “aunque los vuelos estipulados en el cronograma de vuelos no se realicen por causas ajenas a Macair”.
  2. Por la cláusula 4.12, les pagamos al tiki taka un anticipo de u$s1.106.795 “en concepto de reembolso de parte de las inversiones realizadas”.
  3. Por la cláusula octava, les hicimos una fianza de dos millones de dólares, para el caso de no concluir el contrato.
  4. Se firmó un contrato adicional de Comercialización, que quedó como anexo del Fiduciario, donde aceptamos pagar de nuestro bolsillo el Servicio de Ventas ($554.896.32 anuales), las oficinas de Aeroparque ($174.240 anuales), la administración Resistencia ($130.680 anuales), un sistema Call Center ($174.240 anuales), el costo de servicio telefónico ($377.520 anuales), costo del servicio de control de inventarios, costo del sistema CUTE, costo de utilización de tarjetas de crédito y débito y costo de tasas e impuestos sobre operaciones de crédito y débito. ¿Se puso a costear cuánto nos están costando todos los costos?
  5. La publicidad y el marketing de Aerochaco pasaron a formar parte de la pauta oficial de la provincia. Nadie tiene idea de cuánto millones llevamos gastados solo en ese concepto.
  6. También aceptamos hacernos cargo de erogaciones absurdas como “cualquier gasto relacionado con la normal operación, originados en servicios y prestaciones no contempladas en el acuerdo” (cláusula séptima) y quedamos a cargo “de los gastos de atención a los pasajeros en tierra”, tras cualquier suspensión de vuelo (cláusula décima).
Ud. dirá: Así, hasta Guido Süller y Chizito Winograd hacen una UTE para meterse a operar una aerolínea; pero no. Todavía hubo más generosidad chaqueña.
LEA BIEN, PORQUE ESTO NO TIENE DESPERDICIO: La cláusula 8.4.1 del contrato, considera diez supuestos de incumplimientos del Estado, dejándonos expuestos a todas las variables posibles de causal de anulación, dejándonos sobre la parrilla para que la cláusula 8.7, nos dé el golpe de gracia al establecer: “En caso que la parte incumplidora sea el Fiduciario (o sea, el Estado), y no obstante que Macair perciba el pago del monto total de la fianza de parte del Banco Fiador, el Fiduciario no queda dispensado de su obligación de abonar a Macair las sumas facturadas por Macair hasta la efectiva finalización del acuerdo y cese total de la prestación de los servicios, con más los honorarios, costos, gastos, impuestos, intereses y/o cualquier otro tipo desembolso que Macair deba efectuar en caso de tener que reclamar judicialmente el cobro de las mismas y/o de la fianza. Las obligaciones de pago que surgen de esta disposición subsistirán no obstante la terminación del presente acuerdo por cualquier causa.
¿Es exagerado interpretar que la cláusula 8.4.1 es letal para los intereses de la provincia?
Y no voy a forzar al lector a adivinar quién dice el fideicomiso que será el perejil que terminará haciéndose cargo de todos los juicios que se generen en razón de cualquier problema por la operación de la aerolínea. INCLUIDOS LOS LABORALES.
¿Pudo alguien, en nombre del Estado Provincial, imponernos “obligaciones de pago que subsistirán no obstante la terminación de un acuerdo por cualquier causa”?
¿No podíamos quedar “dispensados de la obligación de abonar a Macair las sumas facturadas hasta la efectiva finalización del acuerdo y cese total de una prestación”, cuando todavía restan cuatro años, a razón de casi nueve millones de dólares anuales, mínimo?
Cuando se redacto este monumento a la viveza criolla, ¿no hubo alguien que pensara en el Chaco, en proteger los intereses de la Provincia, en ponerse de nuestro lado?
¿Este fue el “sistema muy inteligente de intervención del Estado” que nos anunciara Capitanich?
Si era tan perfecto y ganaba “felicitaciones de otras provincias”, ¿por qué terminó fracasando en menos de un año, cuando entregamos el único destino importante (Resistencia/Aeroparque), “para no superponer vuelos con Aerolínea Argentinas”? ¿No era precisamente para competir con el centralismo de Aerolíneas que se resucitó a Aerochaco?
¿Está la Provincia en condiciones de hacerse cargo de los riesgos y pérdidas de una empresa privada. Incluyendo los legales. Ni el gobernador de California o el presidente de los Estados Unidos aceptaron hacerse cargo de las contingencias privadas en la reciente crisis financiera global? ¿Nosotros estamos mejor que ellos?
Dios nos libre y guarde de la “ingeniería” y la “inteligencia” de nuestros mandatarios.
Carlos Carossini

Fuente: chacosintesis.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

invitamos ha hacer comentarios para poder interactuar sin restricción. Sería un aporte a nuestra lucha.