2 oct 2010

Modelos productivos en el Chaco

Casi como la madre de las batallas. La propuesta fue de la "Red de salud popular Carlos Carrillo"

El viernes 1º de octubre de 2010 se realizó en esta ciudad en el salón principal de la Universidad Popular una importante Conferencia-debate sobre los modelos productivos en el Chaco.-

El evento fue organizado por “La red de Salud Popular Ramón Carrillo”, y se veía entusiastamente llevando a cabo el evento a la Ing. Angelica Kees, Dra. Analía Otaño, el Dr. Jorge Migueles, la dra. Alejandra Gómez y Andrea Janin. Disertaron los especialistas agro-ecológicos Angelica Kees y Carlos Chiarulli.

El recinto estaba colmado y en exceso de su capacidad. Lo que demuestra el interés por los disertantes, los organizadores y el tema a tratar.-
El veterinario Carlos Chiarulli fue contundente y lapidario al demostrar las desventajas del modelo de los agro-negocios frente a la agro-ecología.
Nombro por ejemplo como factores negativos del agro-negocio (modelo extractivo): la contaminación, la necesidad de mas tierras, la deforestación, la perdida de la diversidad, la desertificación de los suelos, por los tóxicos por la perdida de la contención del agua al desaparecer la diversidad y los montes y por la perdida misma de fertilidad con los monocultivos, también como un hecho muy negativo nombró que la diversidad genética queda toda en manos de una o unas pocas empresas por el manejo de los transgénicos, éxodo rural concentración de la tierra y las riquezas en manos de unos pocos. El fenómeno del arriendo, perdida de los recursos naturales, perdida de los procesos sociales, de las tradiciones culturales. Al nombrar las bondades de la eco-agricultura también fue lapidario, por ejemplo: libre de tóxicos, conservación del agua, fecundidad de la tierra, diversidad , la genética de las semillas en manos del productor local, auto-consumo sustentable y comercialización local o regional, tecnología apropiada, parcelas sustentables, soberanía alimentaria.
En este proceso el supuesto crecimiento del producto bruto, el crecimiento económico no significa crecimiento social o mejor distribución de la riqueza por el contrario la homogenización de la producción significó el aumento de la pobreza. La agricultura familiar fue reemplazada por la empresalización y el gerenciamiento, los fideicomisos, mesas de negocios, los pools de siembras.-
También nos dio algunos datos para el análisis, como por ejemplo que luego de la ley Bonasso en vez de disminuir la de-forestación aumentó llegando a 4 millones de has por año en todo el país.-
Por el entusiasmo de los presentes que eran principalmente jóvenes podemos decir que la batalla todavía no esta perdida. Felicitaciones a los organizadores y disertantes. Estamos ante una de las decisiones principales que debemos tomar los Chaqueños, lástima que el bi-partidismo no nos preguntó que pensábamos al respecto-   Polo Legal para Diario Nala.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

invitamos ha hacer comentarios para poder interactuar sin restricción. Sería un aporte a nuestra lucha.